Una casa pasiva o passivhaus, habla de una construcción en la que se usan principios bioclimáticos para lograr la mayor eficiencia energética posible.
Este estándar de construcción, originado en Alemania, da prioridad a la ubicación geográfica y condiciones climáticas de la localización, utilizándolos con la orientación adecuada, logrando un máximo de aislamiento térmico y sonoro y obtener la sostenibilidad energética deseada.
Aplica un máximo control de las infiltraciones del medio exterior, para lograr gran calidad en el aire interior. Aprovecha la energía solar, y representa un ahorro en el consumo energético por encima del 70%.
Atendiendo a los principios que fundamentan, la construcción de este tipo de vivienda, no supone la utilización de un determinado material, debido a que la optimización de los recursos de la locación es lo empleado como medio para obtener el resultado. Sin embargo, se puede combinar el estándar passivhaus con el uso de materiales naturales que coexistan y armonizan la edificación y su hábitat.
Ecología
El uso de materiales de origen vegetal, mineral y de algún plástico es admitido, siempre que contribuyan a minimizar el impacto nocivo para el medio ambiente.
Siempre en la búsqueda de la conservación del medio, al mismo tiempo que se utilizan los recursos aprovechables.
En estas líneas enumeramos algunos materiales, que pueden ser usados en una edificación passivhaus, que contribuyen a cumplir su estándar de aislamiento y eficiencia energética.
Madera
Es una constante pensar en la utilización de madera en las construcciones de este tipo, y aunque no es una regla, al usarla se logra regular la humedad, por la propiedad higroscópica que posee. Permite un acabado de apariencia natural.
Corcho
Con este material se alcanza un gran aislamiento acústico y térmico, además de controlar la humedad en la edificación. Para la obtención del material, no se precisa talar el árbol.
Caucho
Ofrece un excelente control de barrera ante la humedad, por lo que habitualmente se emplean para impermeabilizar terrazas y muros verdes.
Bloques de arcilla
Colocando estos bloques de un grosor adecuado, mayor al convencional se consigue un magnífico aislamiento térmico y se obtiene un acabado natural de insuperable presentación.
Celulosa
Este biopolímero consigue un aislamiento térmico y acústico de notable calidad, por lo que suele utilizarse en cámaras de aire dentro de los muros para insonorizar las construcciones.
Algodón
La utilización de algodón virgen mezclado con boro, consigue un buen aislamiento acústico, por lo que suele usarse en muros y cubiertas.
Polietileno
Este plástico aporta una gran durabilidad a los materiales y acabados, por lo cual habitualmente se utiliza en fontanería y calefacción.
Acero inoxidable
Ofrece fantástico acabado y durabilidad. Se utiliza habitualmente en trabajos de fontanería
Pinturas naturales
No contienen aditivos tóxicos, ni químicos irritantes. Suelen emplearse en los acabados exteriores de paredes y techos.
La escogencia de los diferentes materiales que pueden usarse en la construcción de estas edificaciones, se realizará tomando en cuenta los gustos, expectativas y preferencias de cada individuo.
Todos logran contribuir al estándar de máxima eficiencia energética, y se adaptan al contexto ecológico de la localidad de que se trate, logrando armonizar el estándar y la conservación del ambiente en cada región.