Edifica
Verifica estas 8 claves para saber si estás frente a una casa pasiva
24.10.2022 BLOG

Verifica estas 8 claves para saber si estás frente a una casa pasiva

Batallar contra las agresiones del cambio climático implica seguir algunos métodos en la construcción de los inmuebles. Esto quiere decir que cada día se hace imperioso encontrar soluciones reales y tangibles a estas acometidas.

Si tenemos en consideración que el medio ambiente cada día cuenta con recursos más limitados, es esencial recordar que la finalidad de construir casas pasivas es adaptarse a los recursos que tiene la zona.

En este sentido, es interesante evaluar algunos elementos que representan la evidencia de que se está en frente de una casa pasiva, en armonía con el planeta.

 

8 claves que indican la presencia de una casa pasiva

  • Efectiva captación solar

Es uno de los pasos iniciales que se consideran al momento de construir una vivienda de estilo pasivo. Se evalúan las posibilidades de captar la luz del sol, de tal forma que ofrezca calor y energía al hogar en todas las estaciones.

Se logra rendir de manera efectiva la luz solar por medio de la orientación de las ventanas y de las habitaciones, para aprovechar el sol, y se colocan pérgolas y filtros solares para hacer frente al exceso de calor que se genera en verano.

  • Aprovecha la capacidad que tienen los materiales para calentarse

La inercia térmica es una propiedad que hace referencia al tiempo necesario que un material se caliente y pueda soltar ese calor. 

En un muro con mucha inercia se almacenará calor del sol durante el día para liberarlo al llegar la noche, en el ambiente frío.

  • Aislamiento

Supone la reducción al mínimo de las pérdidas de calor con el objetivo de mantener una temperatura confortable en el interior de la vivienda el máximo tiempo posible.

Mide la rapidez de un material en perder calor. En este sentido, al aumentar el aislamiento, se minimiza el intercambio de calor en puntos álgidos como las fachadas y las cubiertas.

Si se compara el aislamiento presente en una construcción tradicional y una pasiva, en las primeras se encuentra un máximo de 12 cm y en las pasivas no baja de 20 cm.

  • Estanqueidad al aire 

Evitar las filtraciones de aire que provocan bajas temperaturas en las estancias es uno de los elementos indispensables de esta vivienda.

La estanqueidad o hermeticidad al aire se puede conceptualizar como la capacidad para bloquear las infiltraciones de aire no deseadas, creando una barrera entre los agentes externos, aumentando los beneficios a la salud de sus habitantes.

En gran medida va a depender de la calidad constructiva de la envolvente del edificio, construidas con los nuevos estándares que no permiten que el aire fluya de manera descontrolada.

  • Garantiza la ventilación cruzada

El diseño y construcción de las viviendas garantiza esta ventilación cruzada que ubica aberturas, como ventanas y puertas en direcciones contrarias.

Este diseño genera corrientes de aire natural, que por diferencia de temperatura aumentan en gran medida la sensación de confort.

  • Ventanas de calidad

Uno de los puntos que sin duda se convierte en una gran pérdida de energía en un inmueble, son las ventanas. 

Al seguir los estándares que dicta el esquema Passivhaus, se establece que en el caso de las ventanas, se sugiere el uso de cristales que cuenten por lo menos con 3 capas y unas cámaras de baja emisión.

  • Cuidado con los puentes térmicos 

.Se denomina puentes térmicos una zona de la vivienda donde el flujo de calor cambia de dirección, debido a un cambio de forma o de materiales en la composición de la envolvente, que genera una gran pérdida de energía

En este sentido, con estos puentes térmicos se observan las consecuencias de pérdida de energía y la aparición de humedades, tóxicas para la salud de los residentes.

  • Empleo del efecto invernadero

El uso de superficies acristaladas permite con naturalidad que el calor del sol entre y no se devuelva. Este efecto genera un sobrecalentamiento del aire interior que al caer la noche permite aprovechar esta energía.

En conclusión, el alto porcentaje de emisiones de carbono de los edificios, genera una real y comprensible preocupación, que se convierte en una de las razones primordiales para que se establezcan iniciativas que representen soluciones eficaces.

Con miras a este propósito se promulgó una ley que exhorta a tomar medidas que permitan reducir estas emisiones y que establece que el consumo de energía debe restringirse al punto cero.