- ¿Qué es para ti el Consorcio Passivhaus y que significa para ti y tu compañía pertenecer a esta asociación?
Desde ROCKWOOL tenemos la percepción de pertenecer a un Clúster empresarial que tiene una ambición e intereses que van mucho más allá del habitual clúster de negocio. La vocación informativa y formativa, así como la proactividad y cercanía tanto con el sector público como con el privado, hacen del Consorcio Passivhaus un referente de cara al apasionante futuro que nos espera con la llegada de los edificios “cero emisiones” que nos traerá en breve la EPBD.
Además, al no ser una Asociación al uso, sabe combinar muy bien los intereses que nos unen a todos los miembros con la necesaria puesta en valor de nuestros distintos valores.
- Desde tu punto de vista, ¿qué labor/responsabilidad tiene el Comité de Public Affairs dentro del Consorcio Passivhaus-nZEB?
Hay que tener la ambición de posicionar al Consorcio como agente líder del cambio. Para ello, de un lado, debemos incrementar la notoriedad y relevancia del Consorcio, creando y ayudando a comunicar nuestros posicionamientos institucionales, y, por otro lado, crear, fortalecer y consolidar alianzas y marcos de colaboración con los diferentes stakeholders de nuestro ecosistema. En el fondo, ayudar a Consorcio a ser visibles y necesarios en aquellos sitios en que nuestro conocimiento y experiencia sean estratégicos.
- ¿Por qué decidiste participar de este comité y que es lo que más destacarías del mismo?
Nuestra implicación en Consorcio es máxima desde nuestra incorporación, y no íbamos a ser menos en el momento en que la Junta Directiva vio la necesidad de este comité. Además, las funciones que desarrollo en mi empresa son análogas a las que en su momento se necesitaban para lanzarlo, por lo que decidimos participar y aportar nuestro “granito de roca”.
Me gustaría destacar que todos intentamos aportar, sin mirar al lado y de manera sinérgica, y gracias a ello, tuvimos un gran éxito en nuestra puesta de largo: el Manifiesto durante REBUILD 2022. Hemos puesto el listón muy alto.
- Con todo lo anterior, ¿por qué crees que es tan importante una construcción consciente en términos sociales, ambientales y económicos?
La sostenibilidad, una palabra que usamos muy alegremente y no siempre acertadamente, no existe sin tres pilares: medioambientales, sociales y económicos, lo cual viene refrendado por una norma europea.
En un momento en que parece que todo lo “verde” puede ser negocio, hemos de poner el filtro y la consciencia adecuados para promover -desde nuestras empresas y agrupaciones a las que pertenecemos- un desarrollo sostenible del sector de la construcción, que no deje a nadie atrás y a su vez, no comprometa a generaciones futuras, que sea segura a la vez que saludable, y que use los mínimos recursos (naturales y energéticos) posibles. Sólo así podremos ser un sector sostenible.
ALBERT GRAU, miembro del Comité de Public Affairs y Local Public Affairs en Rockwool.