Edifica
beneficios del SATE en Passivhaus
22.10.2025 BLOG

SATE en Passivhaus: ¿Qué beneficios tiene el sistema de aislamiento exterior?

El concepto de casa pasiva no se puede disociar del aislamiento térmico.  Y para conseguirlo, es imprescindible crear una envolvente continua y con el grosor adecuado, que permita mantener la temperatura estable en el interior con el mínimo o ningún gasto energético. Una de las soluciones más eficaces es el Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior, por eso, se prioriza el SATE en Passivhaus.

Es un buen momento para recordar por qué el aislamiento térmico es clave en un edificio pasivo.

¿Qué es el sistema SATE y cómo se aplica en Passivhaus?

Para contextualizar la importancia de este tema del SATE, recordemos que existe un verdadero problema con el nivel de aislamiento térmico en el parque de edificios antiguos. Y que estos suponen, al menos, la mitad del mercado inmobiliario en España.

A este asunto, hay que añadir una normativa de edificación europea preocupada en priorizar la eficiencia energética, de acuerdo a la última EPBD. Es fácil deducir que se necesitan herramientas para mejorar ese aislamiento, no solo en las nuevas construcciones, si no en las ya edificadas.

Esta es la gran ventaja del SATE, una solución innovadora que garantiza un excelente aislamiento externo, con un extraordinario impacto en la eficiencia energética y el confort térmico. Y es que, se puede aplicar tanto a nuevos proyectos como a rehabilitaciones. Siempre garantizando unos excepcionales resultados.

Concretamente, el Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) consiste en la aplicación de un sistema aislante compuesto de diversos materiales en la fachada. Un sistema que se adhiere al muro ya existente, mejorando la envolvente, evitando puentes térmicos y minimizando las pérdidas de energía.

Repasamos el concepto de puente térmico y cómo se pueden solucionar.

Tipos de SATE

Las diferencias entre diversos sistemas SATE tienen que ver con el material en el que se fabrican esas placas de revestimiento. No se trata tanto de que unos sean mejores que otros, sino de elegir el más eficiente según las características del propio inmueble, las condiciones climáticas y el resultado en términos de eficiencia energética que se quiere alcanzar.

  • Poliestireno expandido (EPS). Uno de los más utilizados, por su eficacia. Presenta una conductividad térmica entre 0.031 y 0,053 W/Mk y se presenta en grosores/densidad entre 5 y 18 kg/m3. Recordemos que la elección de su grosor está fijada en el CTE según las condiciones climáticas de cada zona. Estos paneles se sujetan a la fachada mediante sujeción química (adhesivo) o anclaje mecánico (espículas).

Te presentamos las excepcionales propuestas de paneles EPS de Knauf Industries.

  • EPS con grafito. Una modalidad específica del poliestireno expandido que incorpora partículas de grafito, lo que reduce su conductividad térmica (0,032 W/mK). Por eso, es óptimo para edificios en zonas de clima extremo.
  • Lana mineral. Este revestimiento a base de fibras minerales, se diferencia por sus altos niveles de aislamiento térmico y acústico. En cifras, su conductividad es de 0.035 W/mk y su densidad de 115 kg/m3.
  • Corcho natural. Otro material que destaca por combinar un alto aislamiento térmico (0,040 W/mK) y acústico. Su mayor desventaja es el precio, que puede duplicar o triplicar el de los paneles de EPS.
  • Poliestireno extruido (XPS). Destaca por su baja absorción de agua, lo que le hace ser más adecuado para zonas bajas (zócalos) o túneles. También, para regiones más húmedas y frías.
sistema SATE aplicado a Passivhaus

¿Qué factores considerar al elegir un sistema de aislamiento exterior SATE?

El sistema SATE, igual que cualquier técnica de aislamientos para edificios, está sujeto a la normativa del CTE. Y son tres documentos básicos del Código de Edificación los que regulan distintas materias que afectan a este asunto:

  • DB-HE, es el referido al ahorro energético.
  • DB-SI, que establece la normativa sobre seguridad en caso de incendios.
  • DB-HS, que regula la salubridad de los edificios. Al SATE le afectan los requerimientos relativos a la resistencia a la humedad.

Además, los revestimientos SATE que se comercialicen para aplicar en construcciones dentro del marco de los países de la UE deben disponer de un Documento de Evaluación Técnica Europea (ETE).

Esto en lo que se refiere a la homologación legal. En cuanto a las cualidades que se deben considerar en cada proyecto de casa con SATE, estos son los principales:

  • El nivel de Transmitancia Térmica (U). Sin duda, el aspecto más relevante, ya que cuantifica el calor que permite pasar el aislamiento que recubre la fachada. Se mide en W/m²·K y es más eficaz cuanto más baja es la cifra.
  • La estabilidad. En este punto se valora la capacidad para mantener el aislante adherido y en plena funcionalidad, teniendo en cuenta las variaciones térmicas e inclemencias climáticas de cada punto geográfico concreto.
  • La instalación. Es interesante apostar por los sistemas que resultan más fáciles de instalar, especialmente, en proyectos de rehabilitación.
  • Los certificados de calidad. Además de la documentación que acredite que se cumple la normativa, un revestimiento puede contar con sellos o certificados de excelencia y calidad. Es un plus de seguridad sobre su eficacia.

Es un buen momento para recordar las ayudas que están vigentes para la rehabilitación de edificios relacionadas con la mejora de la eficiencia energética.

Ventajas del SATE en la construcción de edificios Passivhaus

Este sistema no es la única opción que existe para mejorar el aislamiento térmico en los edificios. Las otras soluciones más habituales pueden agruparse en tres modelos. Establecemos una comparativa entre todos ellos para entender por qué es preferible el SATE en Passivhaus.

Sistema de fachadas ventiladas

Este método supone la creación de una cámara de aire ubicada entre la fachada y la capa de aislante. Es más compleja en su aplicación, lo que se traduce en unos costes más elevados.

En lo que respecta a la eficiencia térmica, sus resultados son menores. Esto es así por dos motivos:

  • Puede dejar puentes térmicos, ya que no se crea una capa continua.
  • La cámara de aire puede provocar una mayor transferencia de calor mediante la convección.

Todas estas razones sirven para argumentar las ventajas de elegir el SATE para las edificaciones pasivas.

Sistema por inyección en cámara

La técnica consiste en inyectar material aislante en la cavidad de la fachada. Los aislantes más usados son la lana mineral insuflada y la espuma de poliuretano. Es un método más económico, pero con unos resultados en eficiencia energética más limitados. De nuevo, esto explica por qué se opta por el SATE en los diseños pasivos.

Sistema de aislamiento por el interior

Es la única técnica de aislamiento que no trabaja sobre el exterior del edificio, sino que se enfoca en la protección del interior. 

Normalmente, se reserva para proyectos en edificios comunitarios cuando no hay acuerdo entre los propietarios o cuando se concede el permiso para trabajar en las fachadas.

Descubre los materiales aislantes para interior de excepcionales cualidades de Knauf Insulation.

¿Cómo mejora la sostenibilidad con el SATE en un proyecto Passivhaus?

Hay que seguir insistiendo en que la eficiencia energética que se asocia al SATE es superior a la que se consigue con el resto de sistemas. Un ahorro energético que puede llegar a rebajas de hasta el 60% en insumos eléctricos.

En materia de sostenibilidad este dato es muy relevante, añadido al de que este sistema tiene menor impacto sobre la huella de carbono. Y, proporciona una mayor durabilidad.

SATE para proyectos Passivhaus

El SATE como una solución ideal para proyectos Passivhaus

De todo lo expuesto, es fácil deducir la idoneidad del SATE para los diseños de edificios pasivos. Sin duda, porque trabaja sobre dos de los ejes del estándar Passivhaus, la hermeticidad y el aislamiento. Además, por la excepcional eficiencia energética que proporciona y su bajo impacto medioambiental.

Y, finalmente, no podemos olvidarnos de su versatilidad estética. Un elemento que también se asocia a los proyectos de calidad que son las casas pasivas.

¡Únete a Consorcio Passivhaus! Un proyectos de asociación de ideas y de colaboración entre empresas con el ilusionante objetivo de innovar en el sector de la edificación.

Preguntas frecuentes sobre SATE en Passivhaus

¿Cuáles son los principales beneficios del aislamiento exterior SATE en Passivhaus?

Se trata de una intervención que no implica obras invasivas en la vivienda y es muy eficaz para mejorar el aislamiento térmico y acústico en todo tipo de edificios. Es una solución integral, compatible con actuaciones de aislamiento interior (sustitución de ventanas) y otras medidas exteriores, como la instalación de sistemas de protección solar (toldos, persianas). Además, destaca por su versatilidad estética.

¿Cómo ayuda el SATE a mejorar la eficiencia energética de un edificio Passivhaus?

Este sistema refuerza la envolvente y elimina los puentes térmicos, de forma que se mejora la inercia térmica del edificio.

¿Por qué el SATE es más adecuado que otros sistemas de aislamiento exterior en proyectos Passivhaus?

Las casas con SATE reúnen todas las cualidades que simbolizan el estándar Passivhaus, reforzando el aislamiento y la hermeticidad. Por supuesto, destaca su alto nivel de eficiencia energética, a la vez que el bienestar térmico que se disfruta en los interiores. Además, es una solución sostenible y duradera.

¿El sistema SATE puede aplicarse en todos los tipos de edificios Passivhaus?

En principio sí, aunque es necesario realizar un estudio previo para analizar las características y estado del exterior. Existen determinados edificios, de valor histórico o artístico protegido, en los que no esté permitido intervenir en las fachadas.

¿Qué diferencia el SATE de otros sistemas de aislamiento exterior?

Básicamente existen otros dos sistemas: fachadas ventiladas e inyección en cámara. El SATE destaca en comparación con ambos por el nivel de eficiencia energética que alcanza. También, les supera en posibilidades de versatilidad estética.

  • Las fachadas ventiladas no eliminan el problema de los puentes térmicos. Y suelen ser actuaciones más costosas y menos duraderas.
  • El aislamiento por inyección en cámara no garantiza la cobertura completa, pueden quedar espacios sin cubrir donde no esté garantizada la inercia térmica. Es una solución inicialmente más económica, pero que requiere de un mantenimiento periódico para garantizar su eficacia.

¿Cómo afecta el sistema SATE a la estética del edificio?

Es realmente interesante porque permite todo tipo de acabados y texturas. Ofrece la máxima flexibilidad estética, sin merma de la eficiencia energética, tanto en edificios de diseño moderno como en construcciones tradicionales.