Ven a Edifica
Normativa de construcción pasiva
07.08.2022 BLOG

Normativa de construcción pasiva

Con el paso de los años, las personas hemos ido tomando conciencia del impacto negativo que vamos dejando en nuestro ambiente, y en el planeta en general.

De esta manera, se ha ido creando una conciencia ambientalista, que impacta los diferentes espacios de interacción posible. Llegando a impactar al sector de la construcción, para lograr levantar edificaciones que utilicen los recursos naturales para el beneficio propio y de los demás.

Entre las diferentes propuestas que buscan edificaciones con bajo impacto ambiental, que además aprovecha los elementos de la naturaleza para abastecerse de energía, destaca el estándar pasivo.

 

Passivhaus

Desde sus inicios en el año 1991, ha ido perfeccionándose y adaptando sus especificaciones, a las regiones en donde se emplea.

La eficiencia de sus especificaciones, en su lugar de origen, sirvió de orientación para realizar las adecuaciones para otras condiciones climáticas.

Luego, la creación del instituto passivhaus, permitió el seguimiento y organización de los parámetros y sus certificaciones.

 

Norma de construcción

Aunque la búsqueda principal de este estándar de construcción, es la eficiencia energética, para proporcionar mayor confort, siempre se acompaña de una búsqueda de emplear los recursos renovables, y dejar el menor impacto negativo, en el ecosistema.

La implementación de un sistema de aislamiento, y la perfecta orientación geográfica para integrarse al entorno y aprovechar las ráfagas de viento y radiación solar, permite que las edificaciones pasivas no alteren la armonía natural de los espacios.

Los materiales que se utilizan en la construcción de una casa pasiva, así como el método empleado para levantar la edificación, persiguen un bajo impacto ambientalista.

 

 Empleo de recursos

El consumo de energía para calentar los ambientes internos de una vivienda pasiva suele estar disminuido en un porcentaje que puede alcanzar hasta un 75 %, cuando se compara con una construcción levantada bajo un esquema tradicional.

Por esa razón es que resulta sencillo cubrir las bajas necesidades energéticas con la utilización de fuentes de recursos renovables, que también resultan más limpias y menos contaminantes.

 

Huella

Al utilizar pocas fuentes energéticas, y las seleccionadas, son de fuente natural, renovable, y limpia, no dejan huella negativa en el ambiente.

Por eso, las construcciones levantadas bajo el estándar pasivo, constituyen una ayuda, en cuanto a disminución del efecto invernadero, y la huella ambiental que se deja al realizar las tareas cotidianas del hogar.

La iluminación, calefacción, refrigeración, y el uso de agua caliente en baños y cocinas, no se logra con un sacrificio del ecosistema.

 

Apoyo legal

En nuestro continente se han dado iniciativas de importancia, en cuanto a la toma de medidas que reduzcan el calentamiento global, las emisiones de gases tóxicos.

Esto ha dado sus frutos, y es que, de los países que mantienen cifras positivas en cuanto al ahorro energético, en su mayoría pertenecen a la Unión Europea.

En este contexto, las construcciones pasivas, están diseñadas para bajar el consumo energético para calefacción en más de 60 %, y su consumo energético general baja hasta en más del 50 %.

Estas reducciones nos conducen a pensar que mientras más edificaciones pasivas sean construidas, mejor le irá al planeta, y las iniciativas legales así lo están respaldando.

El estándar pasivo es una opción constructiva muy buena, y persigue luchar fuertemente en beneficio del planeta y en contra del cambio climático.