Edifica
Passivhaus y diseño bioclimático
15.02.2022 BLOG

Passivhaus y diseño bioclimático

En la construcción de viviendas pasivas, se recurre al diseño bioclimático para el aprovechamiento de los elementos naturales de la localidad en el  logro de  los objetivos finales del estándar como son el bajo requerimiento energético y el confort y pureza del aire y ambiente interno, incluso en la temperatura.

El estándar passivhaus recurre a la orientación de la vivienda para aprovechar los elementos ambientales en cuanto a calefacción y refrigeración, mejorando el requerimiento energético según la estación del año.

Al mismo tiempo se logra una mayor pureza de su ambiente interno gracias a su sistema de ventilación y hermeticidad.

La construcción bioclimática se basa en el aprovechamiento de las condiciones climáticas del entorno para disminuir el daño ambiental y reducir el consumo energético.

Es de notable importancia para ambos tipos de construcción la orientación de la edificación en sí: se ubican preferentemente al sur, en nuestras latitudes, para obtener el mayor provecho de la energía solar, como fuente energética, en iluminación y también su efecto térmico.

 

Elementos utilizados

Con la adecuada ubicación climática se logra calentar la vivienda en días fríos, y se protege de la excesiva radiación en el verano.

Estas precauciones bajarán de manera insuperable la factura energética de la vivienda pasiva y de la construida bajo un diseño bioclimático.

También se recurre a la utilización de materiales naturales para la estética de las viviendas, siempre bajo el respeto y la sostenibilidad del ambiente. Aunque esta condición no está presente en todas las viviendas pasivas.

En las viviendas pasivas se instala un sistema de ventilación que filtra de sustancias nocivas y malos olores el aire antes de que llegue a los habitantes de la edificación.

Pero allí no acaba todo, bajo el respeto al ambiente y sus recursos, también se filtra el aire que sale y que viene cargado de co2 y otros desechos propios del uso humano de las instalaciones, purificando antes de devolverlo al exterior.

Este estándar de construcción muestra una gran tendencia a cuidar las características bioclimáticas de la localidad.

Se integra la utilización de energías renovables, en aquellos momentos que se requiere de energía adicional, para no emplear energías fósiles que tanto dañan nuestro ecosistema.

Se recurre a un excelente aislamiento de paredes y techos, para conseguir una temperatura ideal, y bajar el requerimiento energético.

Utilizan en sus fachadas exteriores colores que contribuyan a la captación de elementos calóricos.

Dependiendo de la zona escogida, se orientará la vivienda para que aproveche al máximo los elementos climáticos de manera que reciban el aporte calórico en invierno y se esté protegido durante el verano.

 

¿Son iguales o diferentes?

De todas estas condiciones seguidas en la edificación, se deja notar que aunque el estándar de construcción passivhaus y los estándares bioclimáticos no son el mismo concepto, si se aprecia que tienen muchos puntos en común y se basan en perseguir el bienestar y salud para sus habitantes.

Parecían entretejerse ambos sistemas de construcción, aunque no se establecen parámetros comunes en cada uno de ellos. Lo que queda muy claro es que en los dos estándares seguidos para edificar viviendas, se respeta y cuida al ambiente, minimizando el uso de energías no amigables con el nuestro hábitat.

También se nota una clara tendencia a mejorar la salud de los habitantes en ambos tipos de construcción. ¿Cuál sistema elegirías tú?