Tradicionalmente, la regulación del sector de la construcción se limitaba a temas de seguridad y habitabilidad. Sin embargo, la creciente preocupación por la sostenibilidad y el bienestar de las personas ha impulsado normativas que hoy se centran en la eficiencia energética y la salud.
Además de estas normativas oficiales, han surgido estándares voluntarios que verifican la calidad y sostenibilidad de las edificaciones, como las certificaciones LEED y Passivhaus, que analizaremos en este artículo.
Este es el Código de Edificación Técnica (CTE), por el que se rige la construcción en España.
¿Qué es la certificación LEED en construcción?
Las siglas LEED corresponden a la traducción de “Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental”. El desarrollo de los requisitos de este estándar es obra del U.S. Green Building Council (USGBC), desde 1998.
Se trata de una certificación con reconocimiento internacional que ratifica la sostenibilidad y eficiencia de un edificio. Una calificación que se basa en criterios como la accesibilidad, la eficiencia en el uso de recursos (agua, materiales, energía), la naturaleza colaborativa del proyecto o su impacto ambiental, entre otros.
De hecho, más que una certificación es un sistema de certificaciones que se organiza dependiendo del tipo de proyecto que se analice:
- BD+C (Diseño y Construcción de Edificios): Pensado para nuevos edificios y grandes obras de rehabilitación.
- ID+C (Diseño de Interiores y Construcción): Espacios interiores.
- O+M (Operaciones y Mantenimiento): Aplica en edificios que están ya construídos y en uso.
- ND (Desarrollo de Barrios): Valora proyectos de planificación urbana sostenible.
- LEED para viviendas: Analiza viviendas unifamiliares o multifamiliares.
- LEED para ciudades y comunidades: Un estudio de sustentabilidad a escala urbana.
¿Qué es la certificación Passivhaus y qué supone obtenerla?
El movimiento Passivhaus surge en la década de los 80 del siglo pasado, como una respuesta a la grave crisis energética que vivía el planeta. El objetivo es apostar por un modelo de edificios en los que se consiga la máxima eficiencia energética, mediante medidas constructivas (pasivas) que suponen un ahorro en consumo de energía. Todo ello, creando espacios más confortables y saludables, con temperaturas agradables y estables, en ambientes con una óptima calidad de aire.
En todo este tiempo, el estándar Passivhaus se ha ganado el reconocimiento internacional por la eficiencia de sus propuestas. Esto es consecuencia del rigor y detalle de sus principios, lo que facilita que se pueda comprobar su eficacia.
Sus criterios se pueden aplicar tanto a edificios de nueva construcción como a rehabilitaciones. Como decíamos, solicitar la certificación Passivhaus es una decisión voluntaria, pero obtenerla tiene beneficios. Principalmente, una revalorización del inmueble, que puede llegar al 10%, además de mayor facilidad para encontrar compradores o inquilinos.
Más allá de estas ventajas económicas, para el propietario es una garantía de que las medidas son eficientes. Y es que, el análisis que solo puede realizar un técnico oficial implica mediciones y pruebas para comprobar que se cumplen esos rigurosos criterios de aislamiento térmico y acústico, de estanqueidad o de renovación del aire.
Estos son los 5+1 principios Passivhaus que definen la construcción eficiente.
Diferencias clave entre LEED y Passivhaus
Residir o trabajar en un edificio con certificación LEED o Passivhaus garantiza entornos saludables, confortables y sostenibles. Sin embargo, cada certificación tiene objetivos y enfoques distintos:
El objetivo del modelo
En ambos casos, como ya hemos señalado, nos encontramos con modelos que promueven un nuevo concepto, lo que se conoce como Edificación y Utilización Consciente, que se caracteriza por ser sostenible y respetuoso con las personas y el medio ambiente. Por eso, se pueden encontrar estrategias y medidas compartidas.
Passivhaus prioriza la eficiencia energética y el confort térmico, centrándose en la creación de edificios que minimicen el consumo energético mediante estrategias pasivas.
Por otro lado, LEED se enfoca en la sostenibilidad global, evaluando no sólo la eficiencia energética sino también el impacto ambiental del proyecto, el uso responsable de recursos como agua y materiales, la calidad del aire interior y la viabilidad económica a lo largo del ciclo de vida del edificio.
💡 Te podría interesar: Casas sostenibles: Características, ventajas y cómo construirlas.
Requisitos que se verifican
Una certificación Passivhaus se consigue superando requisitos muy concretos como:
- Demanda de calefacción menor 15 kWh/(m²a)
- Demanda de refrigeración menor 15 kWh/(m²a)
- Demanda de energía primaria (calefacción, agua caliente y electricidad) menor 120 kWh/(m²a)
- Estanqueidad menor de 0,6 renovaciones de aire por hora
En el certificado LEED se valoran aspectos como:
- Ubicación y transporte, fomentando que se minimice el impacto ambiental y se aprovechen los recursos existentes.
- Uso de materiales y recursos sostenibles.
- Eficiencia en el uso y reutilización del agua, evitando fugas durante y después de la construcción.
- Calidad del ambiente interior, se busca la habitabilidad óptima sin un gasto excesivo de energía.
- Innovación en el diseño con protagonismo de recursos ecoeficientes.
- Prioridad Regional, incentivando estrategias respondan a las necesidades ambientales regionales locales. Un ejemplo sería el ahorro y reutilización del agua en áreas secas o la protección de la biodiversidad en zonas ecológicamente sensibles.
- Energía y Atmósfera: Esta categoría es una de las más importantes dentro del sistema LEED y está directamente relacionada con la eficiencia energética. Los proyectos pueden obtener puntos al implementar estrategias que reduzcan el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunos de los aspectos evaluados incluyen:
- Uso de sistemas de energía renovable.
- Optimización del rendimiento energético del edificio mediante simulaciones y análisis.
- Uso de sistemas de iluminación y climatización eficientes.
- Monitoreo y gestión del consumo energético a través de sistemas inteligentes.
- Diseño pasivo y activo: LEED no se centra exclusivamente en estrategias pasivas como Passivhaus, fomenta el uso de medidas que mejoren la eficiencia energética, como el aislamiento térmico, la orientación del edificio y el uso de materiales sostenibles.
El organismo que concede la certificación
Cada uno de estos estándares tiene detrás un organismo que regula y supervisa el cumplimientos de sus criterios. Trabajan en todo el mundo, a través de técnicos que deben haber obtenido una cualificación oficial.
- El Passive House Institute, ubicado en Darmstadt (Alemania) y fundado en 1996.
- El US Green Building Council (Washington, EE.UU) es, desde 1998, el encargado de conceder el Certificado LEED.
El proceso de certificación y su duración
La certificación Passivhaus analiza todo el proceso de edificación, desde el diseño hasta la ejecución final de la obra. Pero, una vez concedido, es válido durante toda la vida útil del edificio.
El certificado LEED, en proyectos O+M (Operación y Mantenimiento), requiere mantener prácticas sostenibles y realizar recertificaciones periódicas para cumplir con los estándares.

Beneficios de la certificación LEED y Passivhaus en proyectos de construcción
Las dos certificaciones verifican la sostenibilidad de un inmueble, pero abordado desde perspectivas distintas. No podemos decir que una sea más recomendable que otra, sino que la decisión más adecuada está en función de las prioridades y del tipo de proyecto.
Ventajas de la certificación LEED
Este estándar es muy interesante para proyectos particulares y colectivos que quieren garantizar su sostenibilidad durante todo su ciclo de vida (LCA). Aunque proporciona una calificación inicial, establece un sistema de créditos alcanzables, de forma que se produce un seguimiento de los objetivos de forma progresiva.
Es muy recomendable en proyectos de urbanización, que tienen objetivos medioambientales, pero también, de integración social y de aprovechamiento de los recursos naturales y económicos.
Ventajas de la certificación Passivhaus
El estándar pasivo no analiza elementos como el consumo de agua, la movilidad de las personas o los costes operativos. Pero, es el certificado más exigente cuando se busca ratificar la eficiencia energética, por lo tanto muy útil para proyectos nuevos o rehabilitaciones que necesitan obtener el certificado energético y acceder a ayudas.
👉 Descubre las diferencias entre una casa convencional y una casa Passivhaus.
Cómo solicitar la certificación LEED y Passivhaus
En ambos casos, hay que contactar con técnicos oficiales de cada uno de los organismos certificadores o una consultoría especializada.
- Hay que adjuntar toda la documentación relacionada con el diseño, la construcción o reforma del proyecto.
- Se realizan pruebas y comprobación de la eficacia de las medidas adoptadas.
Con la aprobación, se recibe la acreditación obtenida.
Comparativa de costes: LEED vs. Passivhaus
Los costes de la solicitud de cualquier certificación de edificio sostenible son variables. Dependen de distintos factores, desde las propias tarifas del técnico, hasta las dimensiones del edificio o la zona en la que se ubica el edificio.
En general, LEED tiende a ser más costoso debido a la amplitud de los aspectos evaluados, mientras que Passivhaus es más accesible gracias a su enfoque estandarizado en eficiencia energética.
¿Quieres formar parte de la comunidad Passivhaus? Contacta con nosotros y en Consorcio Passivhaus te explicamos las ventajas para tu empresa de asociarte.
Preguntas frecuentes sobre la certificación LEED vs. Passivhaus
¿Es posible obtener ambas certificaciones para un mismo edificio?
No hay ninguna incompatibilidad. De hecho, ambas certificaciones valoran aspectos distintos de la sostenibilidad y eficiencia del edificio.
¿Cómo afecta cada certificación al valor de reventa de una propiedad?
En ambos casos se aumenta el valor del inmueble, entre un 10%-20%. Y, sobre todo, son inmuebles más demandados y con mejor acogida en el mercado.
¿Qué tipo de edificios son más adecuados para LEED o Passivhaus?
- LEED: Es más atractivo para compradores que buscan sostenibilidad integral, incluyendo aspectos como el uso de materiales, la gestión del agua y el impacto ambiental global. Es ideal para proyectos comerciales, oficinas y desarrollos urbanos.
- Passivhaus: Es más adecuado para compradores que priorizan la eficiencia energética y el confort térmico, especialmente en propiedades residenciales o rehabilitaciones.