Edifica
cómo mejorar la eficiencia energética de una vivienda
11.04.2025 BLOG

10 claves para mejorar la eficiencia energética de una vivienda sin grandes reformas

La eficiencia energética de los edificios es una mejora que repercute en el medio ambiente. Pero, también, tiene un efecto directo en la salud, el bienestar y el bolsillo de todos y cada uno de nosotros. Por eso, saber cómo mejorar la eficiencia energética de una vivienda es un asunto que nos atañe a todos.

Descubre cómo la arquitectura pasiva puede mejorar la eficiencia energética de tus proyectos de construcción.

¿Qué es la eficiencia energética en el hogar?

Una casa eficiente es, básicamente, aquella que consigue reducir y optimizar su consumo de energía. Es decir que, no solo usa menos energía, sino que aprovecha al máximo la que utiliza y no genera una pérdida o malgasto de la misma. 

Además, apuesta por el uso de energías renovables y de materiales eficientes y sostenibles. Todo ello, sin renunciar a la comodidad y al bienestar de las personas.

Un caso paradigmático de casas eficientes energéticamente son los edificios construidos o rehabilitados atendiendo a los criterios Passivhauss.

> Conoce cómo el certificado Passivhaus puede transformar tu enfoque de construcción en proyectos más ecológicos y rentables.

 ¿Cómo se mide la eficiencia energética de una vivienda?

Siguiendo la Directiva 2010/31/UE, el Gobierno de España elaboró un documento que establece la metodología para calcular la eficiencia energética de una vivienda. Es interesante resaltar que estas pautas están, actualmente, en proceso de revisión y los cambios verán la luz en breve. 

  • Establece unos indicadores que se obtienen de contrastar la energía consumida por la vivienda para satisfacer las necesidades propias de su ocupación y uso, en unas condiciones climáticas determinadas.
  • Este gasto debe garantizar el confort térmico y lumínico, además de la calidad del aire.
  • El cálculo se refiere a la unidad útil del edificio y con base anual.
  • El consumo energético que se incluye es el referido a calefacción, refrigeración, ventilación, iluminación y agua caliente sanitaria.

Ante los nuevos requisitos más exigentes para obtener la certificación energética, cuenta con la ayuda de las empresas que componemos el Consorcio Passivhaus. Trabajamos con tecnologías de última generación enfocadas a optimizar la eficiencia energética.

¿Quieres estar al día con la directiva europea de eficiencia energética en edificios? Este post es para ti.

¿Qué factores influyen en la calificación energética de una vivienda?

Tras la aprobación del Real Decreto 235/2013, es obligatorio disponer del certificado de eficiencia energética para vender o alquilar una vivienda. Deben disponer de esta certificación las viviendas habituales, las vacacionales y los locales o construcciones con una superficie útil total superior a 500 m2. También, edificios de uso público como hospitales, colegios, residencias…

Es un documento oficial que debe ser elaborado por un técnico cualificado y tiene una vigencia de 10 años, salvo en el caso de la calificación G, que solo es de 5 años.

Estos son los aspectos que estudia el perito:

  • Información del edificio: ubicación, orientación, superficie y volumen.
  • La envolvente térmica: Muros y paredes, acristalamientos y ventanas, puertas exteriores, cubiertas y suelos.
  • Sistemas de climatización y agua caliente sanitaria: gasto energético en calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria.
  • Uso de energías renovables: paneles fotovoltaicos y/o térmicos, biomasa, geotermia…
  • Consumo energético y emisiones de CO2.

Tras realizar los cálculos, la vivienda recibe una etiqueta de eficiencia energética. La clasificación se expresa en letras (A,B, C, D, E, F y G), en orden de mayor a menor eficiencia.

Te explicamos qué deducciones por eficiencia energética puedes aplicar y cómo beneficiarte de ellas.

10 consejos para mejorar la eficiencia energética de tu vivienda

¿Se puede mejorar la eficiencia energética en el hogar sin necesidad de acometer una gran reforma? Porque, probablemente, esta es la principal duda que atenaza a cualquier persona con sensibilidad medioambiental y preocupada por su bienestar y su economía.

En Consorcio Passivhaus tenemos ese compromiso, el de ayudar a crear hogares saludables, sostenibles y basados en la responsabilidad energética, en los que se apueste por un futuro neutro en carbono.

Una contribución que incluye proporcionar información fiable y práctica. En este caso, las pautas más útiles para saber cómo hacer una casa eficiente energéticamente son las siguientes.

Los beneficios de la hermeticidad en casas Passivhaus van más allá del ahorro energético. Descubre cómo contribuye al confort y bienestar interior.

eficiencia energética de viviendas


1. Aislamiento térmico eficaz en puertas y ventanas

Es clave e indispensable conseguir el máximo aislamiento térmico, para conservar la temperatura en el interior todos los días del año. 

Las fugas más frecuentes se producen porque no hay rotura del puente térmico en puertas y ventanas. También, porque no se garantiza la hermeticidad. Las perfilerías de PVC ecológico o aluminio son una excelente opción.

> ¿Sabías que el PVC es clave para la construcción sostenible? ¡Aprende más sobre sus beneficios!

2. Optimización de sistemas de calefacción y aire acondicionado

Aquí el objetivo es optimizar el gasto energético que se usa para calentar la casa, proporcionalmente el más elevado. Pero, también, en un país cálido como España, reducir el consumo energético para refrigeración.

Lo ideal es optar por un sistema de climatización avanzada, especialmente, la aerotermia, que aprovecha la energía del aire exterior. También, puede haber una combinación de varias medidas (geotermia, biomasa, caldera de condensación).

3. Instalación de iluminación LED de bajo consumo

Las bombillas LED suponen una reducción de hasta el 80% en consumo energético respecto a las incandescentes. Además, su vida útil es de 35.000 horas mínimo (más de 12 años si la bombilla está 12 horas encendida todos los días).

Por cierto, no emiten calor, son reciclables y no contienen contaminantes como el mercurio.

4. Uso de electrodomésticos con etiqueta energética eficiente

La sustitución de los electrodomésticos antiguos por unos más eficientes puede suponer un ahorro de entre el 35% y el 50% en la factura de la luz, si se apuesta por los A+++.

Si se va a hacer un cambio progresivo, conviene empezar por los que más gastan que son: frigoríficos y congeladores, lavadora, lavavajillas, secadoras y hornos.

La sostenibilidad en la construcción no solo mejora la eficiencia energética, sino que también contribuye al bienestar del planeta. ¡Conoce cómo aplicar estos principios en tu proyecto!

5. Energía renovable: aprovechando el sol y otras fuentes

Existen diversos planes y ayudas que reducen la inversión que supone colocar placas solares en una vivienda. Por no mencionar, la rebaja inmediata en el recibo de la luz. Se calcula que la recuperación de ese gasto se compensa entre 4 y 7 años.

6. Sello de las rendijas y corrientes de aire

Es importante encontrar un equilibrio entre facilitar las corrientes de aire que sirven como sistema de ventilación natural y que no hagan perder temperatura. 

Por supuesto, siempre se tienen que reparar cualquier rendija o grieta por la que no solo hay pérdida de temperatura, también se produce un problema con la humedad.

7. Mejora del aislamiento de techos y paredes

El techo es una de las zonas por las que se produce mayor pérdida de temperatura. También, calienta en exceso en los días de más intensidad del sol. Revestir los tejados y las fachadas con materiales aislantes es una medida muy eficaz. Incluso, existen pinturas que contribuyen a conservar las temperaturas interiores.

Las nuevas innovaciones en la construcción están ayudando a las empresas a cumplir con los estándares sostenibles. Aprende cómo integrarlas en tus proyectos.

8. Regulación del uso de agua caliente

Las personas jugamos un papel esencial para conseguir vivir en casas con ahorro energético. Debemos apostar por una edificación y utilización consciente, siendo responsables del consumo de agua o luz innecesario. Así como, de la necesidad de ajustar las temperaturas en los interiores.

Ayuda contar con grifos y cisternas con sistemas de ahorro de agua automáticos.

9. Instalación de dispositivos inteligentes para ahorro energético

En esta transformación, contamos con un aliado de excepcional valor, la tecnología. Desde los termostatos y sensores de luz, aire o lluvia, hasta los dispositivos inteligentes, contamos con numerosas herramientas tecnológicas para ajustar el consumo energético de los hogares. Sin duda, la domotización es su representación más evidente y eficaz.

10. Aprovechamiento de la ventilación natural y la luz solar

¿Te has fijado que la mayor parte de las nuevas edificaciones se caracterizan por sus grandes ventanales? No se trata de una cuestión estética. Con estas “paredes de cristal” se busca aprovechar al máximo el potencial lumínico y calórico de los rayos del sol.

Por supuesto, para optimizar esa eficiencia, hay que complementar con persianas y otros sistemas de protección solar. Se trata de regular esa entrada de luz y calor, dependiendo de las necesidades y circunstancias climáticas.

Además, las ventanas deben posibilitar la ventilación natural de los interiores. Este sistema sirve para regular la temperatura. 

Descubre cómo funciona el aislamiento térmico en una casa Passivhaus.

construir casas energéticamente eficientes


Ventajas de tener una casa eficiente energéticamente

Invertir en la eficiencia energética de una vivienda solo reporta beneficios. De hecho, ese es el término adecuado para tratar este asunto, en lugar de gasto hablar de inversión, ya que la primera ventaja es que ese dinero se “recupera” casi inmediatamente, en un ahorro energético que sigue sumando mes a mes.

Pero, sobre todo, debemos centrarnos en ventajas para la salud, habitando espacios con mayor calidad del aire y más confort térmico/acústico. Y, para el planeta, porque se puede reducir hasta un 50% la huella de carbono y se aumenta el recurso a las energías verdes.

> La construcción pasiva está revolucionando el sector: conoce cómo afectará el futuro de la edificación en España y Europa.

Preguntas frecuentes

¿Qué cambios tienen mayor impacto en la eficiencia energética de una vivienda?

Es interesante realizar un análisis profesional previo para determinar el punto más débil que impide disfrutar de un hogar eficiente. 

De forma general, los problemas más habituales y que más impactan son los relacionados con la existencia de puentes térmicos, por los que se producen fugas de temperatura. Suelen estar en la envolvente o en los cerramientos (puertas o ventanas).

¿Es posible mejorar la calificación energética de una vivienda sin reformas importantes?

Las 10 medidas propuestas son verdaderamente eficaces para conseguir mejorar la eficiencia energética de un hogar. Es importante detectar cuáles son las carencias más determinantes en cada vivienda. Y, por supuesto, adoptar un cambio en nuestros comportamientos.

¿Cuánto puedo ahorrar en la factura de la luz mejorando la eficiencia energética de mi vivienda?

De nuevo, depende del nivel que se consiga adoptando medidas de eficiencia energética en el hogar. Sin embargo, los expertos consideran que el ahorro energético puede llegar a alcanzar el 40%.

¿Mejorar la eficiencia energética aumenta el valor de la vivienda?

Rotundamente, sí. Dependiendo de las medidas de eficiencia energética en el hogar que se implanten ese valor es mayor o menor. 

Un claro ejemplo son las casas pasivas o casas sostenibles, un referente mundial en edificación sostenible y eficiente energéticamente, que pueden llegar a valer un 10% más que su homóloga convencional.

¿Cuánto cuesta un certificado de eficiencia energética de una vivienda?

El precio final depende de distintos factores. De la propia tarifa del técnico contratado, de la zona geográfica, de las dimensiones de la vivienda o si es una casa unifamiliar o un piso.

A modo orientativo, actualmente los precios medios suelen oscilar entre los 60€-130€. Importante, el documento tiene una validez de 10 años.