Edifica
aislamiento térmico en casas Passivhaus
21.04.2025 BLOG

Aislamiento térmico: ¿Por qué es clave en una casa Passivhaus?

El estándar Passivhaus ha demostrado ser el más eficiente para conseguir los objetivos de eficiencia energética, sostenibilidad y bienestar que se promueven con la Edificación Consciente. Una de las claves de esa eficacia es el protagonismo que se da al aislamiento térmico en las casas Passivhaus.

Por eso, es tan importante profundizar y entender todo lo que implica aislar térmicamente una vivienda pasiva, cómo se consigue y los beneficios que reporta a los residentes de ese hogar.

La forma en que construimos puede cambiar el planeta. Aquí te explicamos cómo lo logran las casas y viviendas sostenibles.

¿Qué es el aislamiento térmico en una casa Passivhaus?

Si hubiese que citar un elemento esencial de una construcción Passivhaus, probablemente, habría unanimidad en citar el aislamiento térmico. Y, sin olvidar la importancia de otros criterios, este protagonismo tiene todo el sentido.

Imaginemos el aislamiento térmico en una casa pasiva como una capa envolvente continua, que rodea totalmente el edificio, sin rupturas o puentes térmicos. 

Además, esta envolvente duplica y hasta puede triplicar el espesor de las que tienen las casas convencionales. Este aislamiento se crea para que la temperatura interior se mantenga estable, en unos niveles que garanticen el confort, sin necesidad de usar un sistema de climatización o reduciendo al mínimo su utilización.

Esa especie de “burbuja” hermética es una forma pasiva de alcanzar y mantener la temperatura deseable en una vivienda. 

Por tanto, responde a la perfección a la propia denominación de casa pasiva, en la que no hace falta “activar” nada para disfrutar de bienestar. Son los elementos arquitectónicos y los materiales los que proporcionan esa óptima climatización.

Explora las previsiones, normativas y oportunidades que marcarán el futuro de la construcción pasiva en Europa y España, según los expertos del Consorcio.

Materiales más utilizados para el aislamiento en casas Passivhaus

Hemos citado dos conceptos que son imprescindibles para entender la especificidad del aislamiento térmico pasivo: la hermeticidad y el espesor de la envolvente. Pero, no se conseguirían esos altos niveles de eficiencia sin acertar en la elección de los materiales aislantes.

¿Hay alguna exigencia o limitación respecto a los aislamientos que se pueden usar en una Passivhaus? En principio, la procedencia de los aislamientos no es un criterio para obtener la certificación Passivhaus. Aunque es recomendable priorizar los más sostenibles y menos dañinos para el medio ambiente.

De hecho, podemos clasificar los tipos de aislantes térmicos más usados en casas pasivas, atendiendo a su origen:

  • Sintéticos: Espuma de Poliuretano (PUR), Poliestireno expandido (PSE) y extruido (XPS).
  • Minerales: lana de vidrio y lana de roca.
  • Origen vegetal: Corcho, celulosa y fibra de madera.
  • Nueva generación: Aerogel y paneles aislantes sobre vacío.

En cualquier caso, la elección de los materiales aislantes térmicos debería hacerse teniendo en cuenta:

  • La ubicación de la casa y la zona climática
  • Dónde se coloca el material: fachada, suelo, ventanas, techo o paredes.
  • Estas cualidades del material: baja conductividad térmica, alta resistencia térmica, resistencia al paso del vapor de agua y comportamiento ante el fuego.
Materiales utilizados para el aislamiento en casas Passivhaus

Beneficios del aislamiento térmico en una casa Passivhaus

Si estamos dando tanta relevancia al papel que juega el aislamiento térmico en una vivienda pasiva no es porque sí. Tiene efectos beneficiosos directos e importantes, entre los que destacan los siguientes.

¿Estás listo para liderar el cambio hacia la construcción sostenible? El aislamiento SATE en Passivhaus es el futuro de la edificación.

Eficiencia energética y ahorro económico

Conseguir una adecuada envolvente, que garantice la hermeticidad, es una medida de eficiencia energética. En el caso de las casas pasivas, puede llegar a suponer el 90% en comparación con una vivienda tradicional.

Es evidente que esta eficiencia se traduce en un ahorro en el consumo energético y, por tanto, menos gasto para el usuario. Un ahorro económico que se prolonga todo el año, tanto en los meses fríos como en los de más calor.

Descubre aquí cómo mejorar la eficiencia energética de tu vivienda con soluciones efectivas y sostenibles.

Confort térmico y estabilidad de temperatura

Mantener una temperatura estable, independientemente de las circunstancias climáticas externas, incide en la calidad de vida de las personas. Los expertos en salud señalan que lo más recomendable es vivir en entornos sin grandes oscilaciones térmicas, sin someter al cuerpo a cambios bruscos.

Por tanto, con el aislamiento térmico conseguimos disfrutar del bienestar y apostar por la salud.

Reducción de la huella de carbono

Otra gran ventaja del aislamiento térmico de las Passivhaus es su contribución al objetivo de la UE de ser climáticamente neutra en el 2050. Sin duda, la reducción de consumo de calefacciones y aires acondicionados en las ciudades supone un notable impacto en la emisión de gases contaminantes. 

Basta fijarse en datos proporcionados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que fija en un 10% el impacto de la calefacción en las emisiones globales de CO2.

Aprender a implementar los 5+1 principios básicos Passivhaus.

Aislamiento acústico

Recordemos que mejorar el bienestar de las personas es uno de los objetivos prioritarios de las acciones para garantizar el aislamiento térmico en las casas pasivas. Y, junto al confort térmico, la reducción de los niveles de ruido es uno de los condicionantes que más agradecemos.

Existen distintas necesidades relacionadas con el aislamiento acústico, desde rebajar los que llegan del exterior (ruido aéreo) hasta los que nos causan los vecinos (ruidos de impacto). Es importante analizar las circunstancias y prioridades de cada propietario para plantear el aislamiento acústico más efectivo en cada supuesto.

La sostenibilidad en la construcción es clave para reducir el impacto ambiental y crear edificaciones más responsables. Aprende cómo integrarla de manera efectiva en tus proyectos.

Materiales y técnicas para el aislamiento en casas Passivhaus

Ya hemos expuesto una reflexión general sobre la importancia de los materiales y las técnicas que se eligen en una construcción pasiva para mejorar su aislamiento térmico. Sin embargo, es interesante detenernos en detallar las cualidades de algunos de los más eficaces y, por tanto, que mejor representan los valores Passivhaus.

Paneles de poliestireno expandido (EPS)

El poliestireno expandido es, probablemente, uno de los aislantes térmicos más eficientes y reconocidos. Hay estudios que fijan en más del 57% la reducción de pérdida de energía de una vivienda, cuando se aísla su fachada con paneles de EPS.

Se trata de un material ligero y resistente, inerte y sostenible, además es 100% reciclable.

Lana mineral y fibra de madera

Otras solución altamente efectiva como aislante térmico es la llamada lana mineral, que se obtiene fundiendo rocas ígneas, con gran presencia de silicio, a altas temperaturas. El resultado son unas fibras muy finas y alargadas con un alto coeficiente de resistencia térmica. Además, hay que añadir que es un excelente aislante acústico.

Lo mismo podemos decir de la fibra de madera, con cualidades aislantes acústicas y térmicas. Se obtiene triturando madera sin tratar y tiene diferentes aplicaciones en una casa pasiva. Entre las más habituales destaca su uso insuflado en las cámaras de aire de fachadas o falsos techos. 

Descubre todo lo que debes saber sobre la bioconstrucción: el futuro de la edificación sostenible.

Espuma de poliuretano (PUR)

Curiosamente, la espuma de poliuretano es producto de una casualidad, cuando lo que se estaba buscando era una forma de sintetizar fibras textiles, tras la aparición del nylon. Afortunadamente, su fracaso en la vía textil permitió que se descubriesen sus cualidades para usarla como aislante térmico y acústico.

Normalmente se usa directamente o mediante paneles prefabricados o planchas  conformadas.

Vidrio de baja emisividad (Low-E)

En este caso, ponemos el foco en uno de los elementos decisivos para conseguir la eficiencia energética, los acristalamientos. Las casas pasivas suelen incorporar grandes ventanales y superficies acristaladas como una fuente de luz natural.

Sin embargo, en zonas de climas soleados y cálidos, la capacidad calórica del sol puede ser un problema para mantener una temperatura agradable en el interior. Ahí entran en juego los cristales elaborados con vidrio de baja emisividad, por su capacidad de control de las radiaciones solares.

Elige ventanas de altas prestaciones y mejora la eficiencia de tu proyecto.

Beneficios del aislamiento térmico en una casa Passivhaus

Claves para un aislamiento térmico efectivo en una casa Passivhaus

Como resumen, incidir en la importancia de combinar tres factores para conseguir un verdadero aislamiento térmico en una Passivhaus: crear una envolvente continua, sin fisuras ni puentes térmicos, eligiendo los materiales más eficientes en para cada elemento (paredes, fachadas, ventanas, suelos) y calculando el espesor de la capa más indicado para esa orientación.

Descubre por qué el CTE es esencial para cualquier proyecto de edificación.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre el aislamiento de una casa tradicional y una casa Passivhaus?

El aislamiento en una casa tradicional suele cumplir con los mínimos legales, pero es limitado. Los materiales aislantes no siempre cubren toda la envolvente del edificio, lo que provoca pérdidas de calor o frío a través de paredes, techos, suelos y ventanas. Además, es común que haya puentes térmicos —zonas donde el aislamiento se interrumpe— que disminuyen la eficiencia energética.

En cambio, una casa Passivhaus está diseñada para mantener la temperatura interior casi sin necesidad de calefacción o aire acondicionado. Utiliza un aislamiento mucho más grueso y continuo que envuelve toda la vivienda, eliminando los puentes térmicos y maximizando la eficiencia.

Otra diferencia clave es la hermeticidad. Las casas tradicionales suelen tener rendijas o filtraciones por las que se escapa el aire. Las Passivhaus, sin embargo, son extremadamente herméticas, lo que evita corrientes y mantiene estable la temperatura interior.

Por último, mientras que una vivienda convencional depende de sistemas de climatización para garantizar el confort, una Passivhaus lo consigue con una ventilación mecánica con recuperación de calor y un diseño térmico optimizado. El resultado es un consumo energético casi nulo y un confort térmico constante durante todo el año.

¿Qué materiales son los más eficientes para el aislamiento térmico?

A la hora de diseñar el aislamiento térmico de una casa pasiva, la elección del material más eficiente depende de la ubicación de la propia vivienda, la zona en la que se va a poner y otros condicionantes. 

Pero, de forma general, el grupo de los materiales aislantes más eficientes en construcción lo componen la lana mineral, la espuma de poliuretano, la fibra de vidrio y la fibra de madera.

¿El aislamiento térmico también mejora el aislamiento acústico?

Siempre hay una mejora del aislamiento acústico con medidas de mejora del térmico, aunque no en la misma intensidad, como sería lo ideal. 

Hay medidas, como el cambio de ventanas y puertas para conseguir la hermeticidad que, indudablemente, impactan notablemente en la reducción de ruidos. 

El otro elemento clave es elegir materiales aislantes con ambas cualidades, como la lana de roca y de vidrio, el poliestireno extruido XPS o la espuma de poliuretano, por ejemplo.

¿Cuál es el mejor aislamiento para una casa pasiva?

Aquel que mejor cumpla estos criterios: conductividad, resistencia térmica, estabilidad y durabilidad. También, es importante que sea un  material inerte, es decir, que no libere compuestos volátiles dañinos para la calidad del aire.

¿Cuál es la importancia del aislamiento térmico?

El aislamiento térmico es un factor esencial para conseguir hogares más eficientes energéticamente, sin renunciar al confort, al bienestar y a la salud

Pero, además, nos ayuda a cuidar el medioambiente y a hacer las ciudades más vivibles porque se reduce la contaminación.

Sin duda, una pieza clave de la Edificación Consciente y, por tanto, del movimiento Passivhaus.