La energía es un asunto prioritario en todo el mundo. Igual que la preocupación por combatir el cambio climático. El objetivo de las políticas internacionales es triple: mejorar la eficiencia energética, conseguir autonomía energética y potenciar las fuentes no contaminantes.
En este contexto conviene recordar que el sector de la construcción es responsable directo del 40% del gasto de energía. Además, provoca el 35% de las emisiones de gases contaminantes. Datos de la UE que han llevado a las instituciones europeas a promulgar su nueva Directiva sobre Rendimiento Energético de los Edificios (EPBD), precisamente, para promover una edificación sostenible y con la máxima eficiencia energética.
La normativa clave para construir: Todo sobre el CTE o Código Técnico de la Edificación.
¿Qué es la EPBD y por qué es clave en la normativa europea de eficiencia energética?
Las autoridades mundiales y, especialmente las europeas, llevan décadas preocupadas por combatir el cambio climático y los problemas de abastecimiento energético. Pero, también, con la prioridad de cuidar de sus ciudadanos.
Así, destacan normativas como la Directiva de Eficiencia Energética (EED) y la Directiva sobre el Rendimiento Energético de los Edificios (EPBD) aprobadas por la UE. Unas normativas que han ido evolucionando hacia mayores niveles de exigencia. La culminación de este proceso es la nueva EPBD, la 2024/1275, actualizando todos los objetivos y requisitos para acelerar el ritmo de renovación de edificios menos eficientes energéticamente en Europa.
Además de la renovación de los edificios, la normativa europea de eficiencia energética promueve la transparencia, conocimiento y accesibilidad a la información sobre los detalles relacionados con la eficiencia energética de cada edificio. Por eso, establece instrumentos para mejorar el intercambio de información, como la base de datos nacional sobre eficiencia energética en edificios o el pasaporte de renovación.
Descubre cómo acceder a ayudas para rehabilitación de viviendas.
Definición y objetivos de la Directiva Europea de Eficiencia Energética
El principal objetivo de la EPBD es frenar la emisión de gases de efecto invernadero generados por el sector de la construcción durante toda la vida útil del edificio. Es decir, desde que se construye hasta el momento de su demolición.
Esta descarbonización total del parque inmobiliario de la UE tiene una fecha final fijada. En el año 2050 todos los edificios europeos, sin excepción, deberán ser climáticamente neutros. Para llegar a ese objetivo, la propia Directiva de Eficiencia Energética en Edificios establece unos hitos.
Plazos para que los edificios sean climáticamente neutros
- 2028: Edificios que pertenezcan a organismos públicos.
- 2030: Todos los de nueva construcción
- 2050: Todos los existentes.
Reducción del promedio de energía primaria usada en los edificios residenciales
- 2030: Reducir al menos al 16%.
- 2035: Reducir al menos un 20%-22%.
Umbrales máximos de eficiencia en edificios no residenciales
- 2030: Por debajo del 16%.
- 2035: Por debajo del 26%.
Eliminación progresiva de los combustibles fósiles en calefacción y refrigeración
- 2025: Prohibición de subvenciones a calderas fósiles.
- 2040: Eliminación de las calderas fósiles.
La orientación en la construcción pasiva no es solo un detalle: es esencial para lograr un hogar eficiente. Descubre por qué.
Evolución de la normativa europea de eficiencia energética en edificios
El término NZEB se cita por primera vez en la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y, posteriormente, se actualiza en la Directiva (UE) 2024/1275, la vigente hoy y donde se habla de Edificios de Cero Emisiones (ZEB).
Un cambio que no tiene un efecto meramente léxico, sino que afecta al propio concepto de edificio eficiente y a los plazos en los que se implanta la transformación. En España, el estándar de los EECN (Edificios de Energía Casi Nula) se define en el Documento Básico de Ahorro de Energía DB-HE (2022), que tendrá que ser modificado antes del 2026.Y, por supuesto, en el Código Técnico de Edificación, actualmente en revisión.
¡Descubre cómo mejorar la eficiencia energética de las viviendas!
Principales novedades de la Directiva Europea de Eficiencia Energética (EPBD)
Recordemos que la Directiva Europea de Eficiencia Energética de la que estamos hablando no surge de nada, sino que es una revisión de la anteriormente aprobada por la UE. Estos son los principales cambios que establece respecto a la normativa anterior.
Cambios relevantes en la eficiencia energética de edificios
En España, se modificará la clasificación de los edificios según su Certificación de Eficiencia Energética. Para antes del 29 de mayo de 2026:
- La letra “A” se reservará sólo para los edificios de cero emisiones. Hasta ahora, en esa máxima calificación entraban las viviendas de consumo casi nulo o muy bajo y emisiones inferiores a 10 kg CO2/m² año.
- Se podrían incorporar otras dos categorías: “A0” (cero emisiones) y “A+” (demanda energética un 20% inferior al límite establecido para los ZBE).
¿Buscas construir con garantías? Aprende cómo obtener el certificado Passivhaus.
Requisitos para edificios nuevos y existentes
El estándar de los ZEB sobre el que cada país desarrollará su propia normativa, se asienta sobre unos requisitos mínimos:
- No podrán generar emisiones gases de efecto invernadero asociados a los combustibles fósiles.
- Su demanda energética será como mucho un 10% menor que la establecida para los NZEB. Se puede establecer una diferencia entre edificios de nueva construcción y los reformados.
- El consumo anual de energía tendrá que provenir de fuentes renovables instaladas en el propio edificio o cercanías, procedentes de una comunidad de energías renovables, de fuentes libres de carbono o de un sistema de calefacción y refrigeración urbano eficiente.
- Siempre que sea posible, el ZEB deberá ser autónomo para reaccionar ante situaciones externas, adaptando el consumo, generación y almacenamiento de su energía.
💡 Las ventajas de la edificación Passivhaus: confort, eficiencia y sostenibilidad.
Introducción de los pasaportes de renovación de edificios
La directiva europea fija que los países deben introducir en sus normativas nacionales un sistema de pasaportes de renovación. Se trata de una herramienta de precio asequible para todo el mundo y voluntaria, útil para promover estas renovaciones profundas de los edificios para convertirse en ZEB.
El pasaporte reflejaría las distintas etapas por la que debería pasar esa vivienda para llegar a la eficiencia energética determinada en la directiva. El documento se expedirá junto al Certificado de Eficiencia energética. De hecho, sustituye las recomendaciones que ahora incluye dicho certificado.
Las últimas tendencias en innovación en construcción están transformando el sector. Descubre cómo tu empresa puede aprovecharlas para liderar el cambio hacia la sostenibilidad.
Impacto de la directiva de eficiencia energética en edificios
En torno al 75%-80% del parque de edificios europeo es energéticamente ineficaz. Este dato por sí mismo ya pone de manifiesto el impacto que va a tener la implantación de la EPBD, ya que es una normativa no solo destinada a los nuevos edificios, sino a mejorar la eficiencia energética de los antiguos.
La UE calcula que solo con la renovación de los edificios en uso, la reducción del consumo de energía puede llegar al 5%-6% y una cifra similar en la rebaja de las emisiones de dióxido de carbono.
A largo plazo, habrá efectos positivos en la rebaja del precio de la energía, clave para combatir problemas como la pobreza energética. Y, por supuesto, la mejora de la calidad del aire supone una mejora en la calidad de vida.
Deducciones fiscales por eficiencia energética: ahorra y certifica tus proyectos.
Cómo cumplir con la normativa europea de eficiencia energética
La clave para que la directiva europea de eficiencia energética, aplique tanto en edificios nuevos como en rehabilitaciones, es la planificación de los proyectos.
Al diseñar una casa nueva, estas son las actuaciones esenciales:
- Diseño Bioclimático.
- Máximo aislamiento.
- Energías renovables.
- Sistema de ventilación controlada.
- Automatización de los sistemas.
Conoce las soluciones de aislamiento térmico para casas Passivhaus diseñadas para ayudarte a cumplir con los estándares.
Y, en las reformas, estas son las transformaciones más eficaces:
- Reforma de la envolvente, aumentando el grosor o detectando rupturas.
- Cambio de ventanas y puertas.
- Reemplazo de calderas y climatización.
- Implantación de sistemas de control automático para la gestión energética.
En Consorcio Passivhaus estamos plenamente comprometidos con este proyecto de edificios que ahorran energía y no contaminan.
¿Eres una empresa fabricante de soluciones para construcción pasiva? ¡Únete al Consorcio Passivhaus!
Preguntas frecuentes sobre la EPBD y la directiva europea de eficiencia energética
¿Cuándo entra en vigor la directiva europea de eficiencia energética?
Desde su publicación en el Diario oficial de la Unión Europea, el 8 de mayor del 2024, la EPBD está vigente. Pero, en ella, se establece un plazo de 24 meses para que los países europeos la traspongan a su legislación nacional. Por tanto, esta normativa tendrá que estar operativa como máximo en mayo del año 2026.
¿Qué edificios están afectados por la normativa?
El objetivo de la EPBD es que todos los edificios sean climáticamente neutros en el año 2050, tanto los nuevos como los antiguos. Sin embargo, esta adaptación está pautada y dentro de la misma norma se van estableciendo hitos y sus fechas de aplicación.
Conoce los principios de la bioconstrucción y su impacto en la sostenibilidad.
¿Cómo afecta la directiva a las reformas y nuevas construcciones?
Hasta que no exista una trasposición a la legislación nacional aprobada no se puede entrar en el detalle. Pero, sí sabemos la líneas generales establecidas por la Directiva Europea que deberá cumplir la normativa española:
- No se podrán generar emisiones de gases asociados a los combustibles fósiles.
- Su demanda energética será como mucho un 10% menor que la establecida para los NZEB.
- El consumo anual de energía tendrá que provenir al 100% de fuentes renovables, libres de carbono o de un sistema urbano eficiente.
- Hay que estar pendientes de posibles cambios en la escala de los Certificados de Eficiencia Energética, que tendrá que desarrollarse antes de mayo de 2026.