Sostenibilidad, calidad de vida y consumo energético responsable son las claves de la construcción pasiva en España y Europa. Una tendencia imparable que responde a las exigencias de compatibilizar el bienestar de las personas con el cuidado del planeta.
Una revolución en edificación que es interesante conocer, porque es el futuro que ya está entre nosotros.
Historia y evolución de la construcción pasiva y la edificación sostenible
Las casas pasivas nos parecen una creación vanguardista. Pero, el principio de construir hogares con temperaturas interiores agradables, sin sistemas de climatización y aprovechando recursos naturales, existe ya desde la Antigüedad.
Ahí están las ideas arquitectónicas de Sócrates, las viviendas de adobe egipcias o las casas de turba de la Islandia medieval.
Sin embargo, el concepto Passivhaus va mucho más allá. Estas casas llevan la eficiencia energética a su nivel más elevado. No es extraño si pensamos que la idea surge en los años 70, en plena crisis de escasez de petróleo.
Una evolución que viene marcada por estos hitos:
- 1973: Casa de Energía Cero en Copenhague, del profesor Vagn Korsgaard. Un prototipo que sirve de ensayo.
- 1988: Formulación oficial del estándar Passivhaus, establecida por Bo Adamson y Wolfgang Feist.
- 1990: Primer conjunto de viviendas con certificación en Darmstadt (Alemania).
- 1996 : W. Feist crea el Passivhaus Institut, organismo que lidera la investigación y promoción, además de otorgar la certificación de casas pasivas en todo el mundo.
- 2006: El primer edificio en EE. UU. con certificado se levanta en Waldsee, Minesota.
- 2009: Assyce-Ecoholística, primera vivienda pasiva con certificación en España.
Beneficios de la construcción pasiva
El incremento de los edificios con certificado Passivhaus en el mundo ha sido exponencial en los últimos años. Un auge que se entiende perfectamente al repasar las principales ventajas de edificar bajo estas pautas.
Eficiencia energética y ahorro económico
Los estándares de la edificación pasiva permiten un ahorro energético de hasta el 90% en comparación con una vivienda convencional. Son más eficientes por su nivel de aislamiento y hermeticidad, además de priorizar el uso de fuentes renovables.
Descubre todos los detalles sobre las deducciones fiscales por mejorar la eficiencia energética de las viviendas.
Impacto ambiental y sostenibilidad
La UE aspira a la neutralidad climática en 2050. Y el sector de la edificación es uno de los que más contribuyen a la contaminación, superando el 42% de las emisiones de CO2. Un impacto negativo que se extiende al agua y los residuos.
El modelo de casas pasivas implica una reducción de daño medioambiental en varios aspectos:
- Su elevada eficiencia energética, implica menor consumo de energía.
- Apuesta por las energías verdes.
- Potencia el uso de materiales y técnicas que reducen el uso de agua, tanto durante la construcción como cuando se habita.
- Utiliza materias primas naturales de mínimo impacto medioambiental y menos tóxicas para la salud.
Descubre cómo el PVC está revolucionando la construcción sostenible y cómo puede mejorar la eficiencia energética de tus proyectos.
Confort y calidad en vida en edificaciones pasivas
El bienestar que disfrutan quienes viven en estos hogares tiene un claro protagonista: la temperatura. Se consigue mantener estable y agradable, independientemente de las condiciones externas.
Otro elemento que influye en la calidad de vida en los interiores “pasivos” es el aire. Son construcciones que eliminan las corrientes de aire generadas por grietas o huecos, mientras se facilita la renovación del aire con ventilación mecánica con recuperación de calor.
¡Forma parte de nuestra comunidad! Trabajamos cada día para impulsar la construcción pasiva y un futuro más sostenible.
Innovaciones tecnológicas en la construcción pasiva
La construcción pasiva en España y Europa evoluciona incorporando todo tipo de novedades. Especialmente interesantes son las que surgen de estos tres ámbitos.
Avances en materiales aislantes y ecoeficientes
La elección adecuada de los materiales es uno de los pilares en la construcción de casas pasivas. Hay que fijarse en que cumplan estos criterios:
- Su eficiencia como aislante térmico y su ciclo de vida.
- Priorizar materiales que provienen de fuentes ecológicas o renovables.
- Elegir materias cuya producción no implique un alto consumo de energía u otros recursos naturales, como el agua.
Descubre cómo las viviendas ecológicas están transformando la construcción sostenible 👉 Conoce el concepto y las características principales.
Integración de energías renovables en proyectos pasivos
La aerotermia es esencial en el concepto de edificios pasivos. Recordemos que consiste en aprovechar la energía térmica del aire para los sistemas de climatización y de agua caliente. Pero, la clave es la combinación con otras renovables como:
- Paneles solares fotovoltaicos y térmicos.
- Biomasa.
- Geotermia.
- Aerogeneradores domésticos.
Herramientas digitales en la edificación sostenible
La evolución de las casas pasivas va ligada a la domótica para la gestión de los sistemas de energía y al control de la radiación solar, ajustando el consumo a las circunstancias reales de cada momento. También, en el funcionamiento de la ventilación con sensores de calidad del aire, que permiten la monitorización constante.
Así mismo, los últimos avances en paneles solares inteligentes o mejora de las baterías de almacenamiento marcan un incuestionable avance.
Pero, sin duda, será la aplicación de la IA uno de los elementos más determinantes en el desarrollo de las construcciones pasivas del siglo XXI.
Descubre aquí cómo mejorar la eficiencia energética de tu vivienda con soluciones reales y efectivas.
Proyectos y normativas en España para la construcción pasiva
El estándar Passivhaus es más exigente que las normas actuales de edificación en España. Sin embargo, hay que destacar el gran avance que ha supuesto la aprobación de dos normativas:
- El Código Técnico Español (CTE) de 2019, del que se ha iniciado ya el proceso de revisión.
- El documento básico de ahorro de energía DB-HE (2022), que define el estándar de nZEB español.
Estrategias y políticas europeas para la construcción eficiente
Es la ONU quien marca las líneas de actuación que impulsan la eficiencia en edificación. Es uno de los criterios que se establecen dentro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que aprobó en 2015.
La UE se unió a esta iniciativa con su Pacto Verde Europeo de 2019. Y en lo que se refiere a la construcción, se traduce en la normativa de Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN). La nueva Directiva DEEE establece que en 2030 los edificios de nueva construcción deben ser neutrales en emisiones y, en 2050, esta característica se extiende a todos los edificios.
Descubre cuáles son los 5+1 principios básicos Passivhaus.
Perspectivas y tendencias futuras en la edificación sostenible
Las principales tendencias que marcan la evolución de la construcción sostenible van en esta línea:
- Rehabilitación y reutilización de edificios ya existentes.
- El diseño biofílico, que combina construcción y naturaleza.
- Construcción modular y prefabricada (o industrializada).
- Luminaria acústica, fusión entre iluminación agradable y aislamiento acústico.
- Edificación integrada en la economía circular.
- Urbanismo de alta densidad y baja altura.
- Digitalización y uso de sistemas BIM.
¡Únete a nuestra asociación! En el Consorcio Passivhaus tenemos clara nuestra prioridad, el compromiso con la construcción pasiva.
Preguntas frecuentes
¿Qué impacto tendrá la construcción pasiva en el valor de los inmuebles y en el mercado inmobiliario a largo plazo?
Todos los expertos del sector inmobiliario coinciden en señalar que una casa pasiva puede aumentar su valor hasta un 10% en comparación con una similar de construcción convencional.
Pero, además, se incrementa su rentabilidad, porque se obtiene un mayor retorno de la inversión.
Finalmente, contar con un certificado Passivhaus supone una ventaja a la hora de vender un inmueble, pues responde a las demandas de los compradores en materia energética, sostenible y de bienestar.
¿Qué papel juegan los materiales de alta eficiencia y las energías renovables en el futuro de la edificación sostenible?
Son dos pilares clave para garantizar la eficiencia energética y el confort. Además, de su correcta elección depende el impacto medioambiental y en la salud de las personas.
¿Cuáles son los retos para la adopción masiva de la construcción pasiva?
La evolución del modelo Passivhaus debe enfocarse para dar respuesta a las principales transformaciones de la sociedad moderna, como el envejecimiento, la despoblación o la falta de vivienda.
A estos retos se suma el problema de la pobreza energética, que afecta cada vez a más hogares y dificulta el acceso a condiciones de vida dignas. Sin duda, es fundamental potenciar el objetivo de crear casas que nos “cuiden”, que no sean un mero espacio donde vivir, sino que garanticen un entorno eficiente y confortable, capaz de reducir el consumo energético y, con ello, el gasto para las familias más vulnerables.
¿Qué normativas impulsan la construcción pasiva en España y Europa?
El marco general lo establece la Directiva 2024/1275 de la UE, una refundición de la anterior, que está en vigor desde el 29 de mayor de 2024. En España, tiene una trasposición directa en el Código Técnico de Edificación de 2019, actualmente en proceso de actualización.
La tecnología pasiva contribuirá sin duda a la adaptación a las nuevas exigencias.