Si tu empresa está relacionada con el sector de la edificación, en cualquiera de sus manifestaciones, este tema no puede dejarte indiferente. Y es que, la construcción sostenible ha dejado de ser una opción. Es la consecuencia de la regulación normativa aprobada por las autoridades para combatir los problemas medioambientales y energéticos de los países.
La construcción de edificios sostenibles es imprescindible para alcanzar los objetivos medioambientales más ambiciosos y para mejorar la eficiencia energética. Y, además, tiene una incidencia directa en el confort, el bienestar y la salud de las personas.
Te damos todos los argumentos para que tu empresa se sume a este movimiento.
¿Qué es la construcción sostenible y por qué es importante?
Una casa sostenible es aquella que disminuye la huella de carbono durante toda la vida útil del edificio, manteniendo unos adecuados niveles de confort térmico interior y recurriendo a fuentes renovables. Por tanto, hablamos de eficiencia energética, lucha contra el cambio climático y de mejorar la calidad de vida de las personas.
Potencia la calidad y eficiencia de tus proyectos con el aislamiento térmico certificado Passivhaus.
Sostenibilidad en la construcción: Un cambio de paradigma
La expresión “cambio de paradigma” se utiliza con cierta frecuencia, asociada a todo tipo de situaciones. Y, sin embargo, no siempre se usa adecuadamente, porque su significado es el de un cambio profundo y trascendental del modelo teórico y de las prácticas derivadas de este.
Es decir, la arquitectura y las construcciones sostenibles no surgen como una oferta más de modelo de edificación. Al menos en el marco de Europa, se trata de una transformación completa y radical de la forma en la que se tiene que construir cualquier edificio, cumpliendo las exigencias del marco normativo de la UE y su trasposición a las distintas legislaciones nacionales.
La Directiva sobre Rendimiento Energético de los Edificios (EPDB) 2024/1275 es el referente de estas medidas que marcan un cambio de paradigma. Unas líneas de actuación que se asientan en estos puntos.
- Todos los edificios, los de nueva creación y los rehabilitados deben ser edificios de consumo cero (ZEB) en el 2050. Para llegar a ese hito, se establecen unas etapas y unas exigencias que se deben cumplir progresivamente.
- Inversión en la rehabilitación de las viviendas antiguas para que se adapten a los principios de la construcción sostenible y la eficiencia energética. El objetivo es que el parque de vivienda antiguo, que supone el 75% de los actuales hogares europeos, sea climáticamente neutro en el año 2050.
Consulta las subvenciones disponibles para rehabilitación de viviendas.
- Impulso de la colaboración entre empresas y con las administraciones para optimizar los recursos.
- Apuesta por la digitalización y la industrialización de la construcción.
Ventajas de la construcción sostenible para empresas y clientes
Una transformación tan profunda suele generar ciertas reticencias por parte de quienes tienen que implementar esos cambios. El sector de la construcción no es una excepción. El freno viene, sobre todo, del desconocimiento de lo que tienen que hacer y del temor a supuestas inversiones que pueden mermar sus finanzas.
Por todo ello, es importante incidir en las ventajas que tiene adaptar tu empresa a los principios de la construcción sostenible. El caso de las empresas constructoras es distinto, pues deben cumplir los requisitos de la normativa .
Beneficios para las empresas constructoras
- Reducción de los costes durante el proceso de construcción: materiales más baratos, menos consumo de agua y energía.
- Aumento del retorno de la inversión: las casas sostenibles tienen mayor valoración y su demanda es creciente.
- Mejora la imagen de marca.
- Posibilidad de acceso a planes de ayuda para la modernización de tu empresa.
- Retención de talento.
👉 El estándar Passivhaus en climas cálidos: un modelo sostenible y eficiente también en el Mediterráneo.
Beneficios para los propietarios de edificios y viviendas
El principal beneficio es la mejora en su bienestar y calidad de vida, además de contribuir al cuidado del medioambiente.
Pero, también hay beneficios económicos, en la reducción drástica de la factura energética y en el aumento del valor de la vivienda.
¿Cómo implementar la construcción sostenible en tu empresa?
No tienes por qué abarcar todos los cambios en tu empresa a la vez. En el caso de las constructoras, el foco debe estar en potenciar la utilización de medidas pasivas orientadas a disminuir el consumo de energía para la climatización. Y, por supuesto, el uso de sistemas de climatización eficientes.
El resto de empresas relacionadas con el sector de la construcción, te recomendamos que pongas énfasis en estos asuntos.
Materiales sostenibles y tecnologías innovadoras
Decíamos que la apuesta por los materiales sostenibles, puede suponer una reducción de costes para tu empresa. Un ejemplo claro es la apuesta por el reciclado y reutilización de materiales. También, la preferencia por los materiales locales, evitando el impacto ambiental de su traslado.
Otro aspecto imprescindible pasa por incorporar la tecnología los sistemas de construcción sostenibles. Dos herramientas marcan la diferencia: la fabricación modular de los elementos constructivos y el uso de la impresión 3D, este último pensando más a futuro que viendo la realidad actual.
Diseño y planificación para una edificación sostenible
De poco te servirá el cambio de materiales o técnicas de construcción si no los incorporas a un edificio diseñado bajo los criterios de la sostenibilidad. Los podemos resumir en las tres “R”:
- Reducción: planificar con el objetivo de hacer un menor consumo de recursos energéticos y materiales. También, generando menos residuos.
- Reutilización: la mayor parte de los materiales o de los productos pueden tener una segunda vida, con la misma función u otra distinta.
- Reciclado: usar materiales biodegradables o que puedan reciclarse.
Ejemplos de construcción sostenible: Casos de éxito en el sector
Cada vez es más fácil encontrar construcción sostenible y ejemplos en nuestra vida cotidiana. Son clásicos que siempre se citan:
- El Barrio Winnenden, en Stuttgart.
- Edificio del Píxel, en Melbourne.
- La Torre Astro, en Bruselas.
En Consorcio Passivhaus estamos muy orgullosos de nuestra contribución con ejemplos de edificación sostenible en distintos ámbitos:
- Edificio de La Garriga, un proyecto de RenPlus Homes.
- Edificio Zero, ubicado en Camarma de Esteruelas, Madrid.
- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Eskoriatza, en la Universidad de Mondragón (País Vasco).
- Vivienda Unifamiliar AM. ARMENTIA, en Vitoria-Gasteiz.
- Vivienda Passivhaus Plus, en Sitges.
- Torre Bolueta, en Bilbao.
Certificaciones y estándares en construcción sostenible
Actualmente, en España estamos en la fase de transposición de la nueva EPDB, cuyo proceso es gradual.
La nueva regulación implantará un cambio en esa clasificación de eficiencia energética de las viviendas.También, otros documentos auxiliares para ayudar a abordar esa rehabilitación de los edificios antiguos, como el pasaporte de renovación.
Pero, ante la creciente demanda de propuestas de arquitectura pasiva y construcciones sostenibles, es importante articular mecanismos para contrastar si son o no edificaciones sostenibles. Aquí destaca el papel de la Certificación AENOR de Edificio Sostenible, alineada con los niveles de sostenibilidad que marca la UE:
- Eficiencia energética.
- Ahorro de agua.
- Gestión de residuos.
- Huella de carbono.
- Confort de las personas.
Esta certificación es un impulso indudable en el compromiso por la sostenibilidad en la construcción, ya que tiene en cuenta por primera vez los criterios EGS (ambientales, sociales y de gobierno) Y, además, los mide por separado en cada fase del proyecto de edificación.
Por otro lado, existen certificados voluntarios que proporcionan ese plus de reconocimiento de sostenibilidad cada vez más valorado. Sin duda, la construcción pasiva es un referente mundial de rigor, calidad y excelencia en materia de construcción sostenible, que cuenta con su Certificación Passivhaus. Otras similares son BREEAM, LEED o WELL.
Únete a la comunidad de Consorcio Passivhaus y disfruta de las ventajas de formar parte de una asociación comprometida con una nueva forma de construir.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia a la construcción sostenible de la construcción convencional?
La construcción de viviendas sostenibles apuesta por los recursos naturales y su objetivo es diseñar casas confortables y saludables, climáticamente neutras.
En estas casas se garantiza el bienestar térmico, mejorando su eficiencia energética, reduciendo al mínimo su consumo de energía para calefacción y refrigeración, para el que se usarán fuentes que no utilicen combustibles fósiles.
¿Qué es un sistema constructivo sostenible?
Los sistemas de construcción sostenibles son aquellos que buscan minimizar el impacto medioambiental a lo largo de toda su vida (construcción, mantenimiento y demolición). Además, crean espacios que mejoran el bienestar y calidad de vida de las personas, apostando por la eficiencia energética y los recursos naturales.
¿Cómo puede una empresa adaptarse a la construcción sostenible sin aumentar demasiado los costes?
Es inevitable que la adaptación de una empresa a los criterios de la edificación sostenible implique una cierta inversión. Pero, es menor de lo que imaginas. Sobre todo, si optas por una política colaborativa entre empresas, una de las iniciativas que promueve el modelo de edificación sostenible.
Estos son los aspectos imprescindibles que se deben abordar:
- Contratación de personal cualificado e incorporación de planes de formación y capacitación.
- Innovación en los materiales. El reciclado y la impresión 3D son dos fórmulas que pueden abaratar el incremento en costes por usar materiales sostenibles o minimizar la producción de residuos.
- Uso de herramientas digitales, especialmente, los que automatizan procesos.
- Adaptación a las nuevas normas regulatorias.
¿Qué normativas y estándares existen para la construcción sostenible?
El estándar Passivhaus es el que cuenta con mayor reconocimiento internacional como garantía de construcción sostenible. Sin embargo, se trata de una certificación privada.
En España la norma regulatoria y que contiene criterios de edificación sostenible es el Código Técnico de Edificación (2019).
Está siendo revisado para ajustarse a los cambios aprobados en la Directiva 2024/1275 de la UE, que es el marco general en el que se mueve la construcción de casas sostenibles en Europa. En este sentido, se producirá un cambio en la clasificación del Certificado de Eficiencia Energética antes de mayo de 2026.
¿Qué materiales de construcción son sostenibles?
- Los que presentan baja huella de carbono.
- Todos aquellos que permitan el reciclado y la reutilización.
- Es interesante priorizar los materiales autóctonos en cada zona.
- Aquellos que conllevan un menor gasto de recursos naturales y energéticos.
¿Cuáles son los beneficios a largo plazo de la construcción sostenible?
Uno de los aspectos más destacables de la edificación sostenible es que acaba beneficiando a toda la sociedad. Se reducen los costes operativos, aumenta el valor de la vivienda y se mejora la calidad de vida de los residentes. Por supuesto, es esencial para la lucha contra el cambio climático.
¿Cómo mejora la eficiencia energética?
Las casas sostenibles se diseñan poniendo el énfasis en medidas como el aislamiento térmico o la hermeticidad, dos factores que repercuten directamente en la eficiencia energética. Además, potencian el uso de recursos naturales, también en el caso de las fuentes energéticas.